papers & proyectos

Fondecyt El binomio conceptual arte y técnica en las publicaciones periódicas artísticas e industriales en Chile (1929-1939):

Proyecto de investigación

La propuesta consiste en una investigación sobre historia del diseño en Chile, abordada desde la perspectiva historiográfica de la historia de las ideas y la historia de las imágenes, proyectada a tres años de trabajo.

Tomando en consideración la importancia que la bibliografía especializada le ha otorgado al arquitecto y diseñador alemán Peter Behrens (1868-1940) como uno de los fundadores de la disciplina del diseño al haber relacionado el arte y la técnica desde un punto de vista conceptual y productivo, expresado en su texto de 1910 Kunst und Technik y su trabajo proyectual en diseño y arquitectura para la industria AEG desde 1907 hasta 1914, la presente investigación sostiene como hipótesis que los discursos textuales y visuales, aparecidos en las publicaciones periódicas de arte-arquitectura y técnica-industria editadas en territorio nacional entre 1929 y 1939, introdujeron el binomio conceptual arte y técnica manifestado como una relación entre estética y producción seriada, favoreciendo con este proceso dialéctico, la emergencia del diseño moderno en Chile.

Se propone como objetivo principal, verificar los alcances del binomio conceptual arte y técnica en la configuración de una idea de diseño moderno en Chile, mediante el estudio de las publicaciones periódicas de los gremios involucrados durante la década del treinta.

La justificación de este marco temporal radica en el devenir de los procesos políticos-económicos a la vez que artísiticos-arquitectónicos que constituyeron el periodo propuesto en este estudio. Como límite inferior, el año 1929 y la crisis económica a nivel mundial, marca el inicio de un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, que con altibajos terminó por consolidarse con la creación de la Corfo en 1939. Este periodo está marcado por la búsqueda de procesos de estandarización y racionalización productiva con el fin de impulsar el desarrollo industrial.

Desde el punto de vista artístico-arquitectónico, la recepción de las vanguardias, el nuevo panorama que implicó la creación de la Escuela de Artes Aplicadas y la paulatina manifestación del movimiento moderno durante la década del treinta, tienen un devenir cuyo punto de inflexión es el nuevo contexto de desarrollo de la arquitectura y la plástica integrada a partir de la reconstrucción del terremoto de Chillán de 1939.

Paralelo a este correlato artístico-industrial, la década del treinta concentra una gran cantidad de publicaciones periódicas en que se ven representados los actores más relevantes de este proceso: artistas, arquitectos, gremios industriales e ingenieros.

Para el desarrollo de la investigación, se conformará un archivo de fuentes primarias constituido por las publicaciones periódicas de los gremios recién mencionados, que metodológicamente será abordado desde la técnica de análisis de contenido textual y visual.

Para la sistematización del análisis visual, se utilizarán recursos de la semiología planteados por Roland Barthes y del método iconográfico de Erwin Panofsky.

Cada año de la investigación corresponde al cumplimiento de un objetivo específico.

En el primer año se redactará el marco teórico mediante revisión y discusión bibliográfica de fuentes secundarias sobre el tema de la relación entre arte y técnica y el surgimiento del diseño. También se construirá la matriz de análisis basada en la historia de las ideas y la historia de las imágenes.

El segundo año comprende la revisión del archivo de las publicaciones de arte-arquitectura y de técnica-industria. Para este proceso se contará con asistentes de investigación.

Para el tercer año se espera elaborar un análisis comparativo entre las particularidades de la manifestación arte y técnica en Chile y la bibliografía revisada al inicio de la investigación. Este proceso contempla una pasantía internacional en Berlín, en que se registrarán documentos de época y ejemplos de diseño y arquitectura relevantes para profundizar el análisis comparativo.

El proyecto contempla la participación de tesistas, académicos extranjeros invitados y la realización de tres coloquios, coincidiendo con la visita de estos especialistas.

Como resultados, se espera aportar particularmente al conocimiento de la historia del diseño en Chile y de manera general a la historia del arte y la arquitectura, mediante conclusiones que recojan las particularidades locales de procesos históricos que regularmente se estudian desde referencias extranjeras.

Se espera también un aporte metodológico en la propuesta de abordaje desde la historia cultural, contribuyendo a valorar la dimensión discursiva en la historia de las disciplinas proyectuales. La recopilación y edición de gran cantidad de documentos visuales que se utilizarán para la investigación, constituye otra contribución documental al campo de los estudios de la imagen.